jueves, 31 de marzo de 2011

Proceso de aprendizaje

CONSIDERACIONES GENERALES
En clase, tanto el docente como los alumnos deberían permitirse el juicio crítico, desde una perspectiva de aprendizaje y recreadora, siempre sumando entre todos para, como ya dijimos antes, ser protagonistas de la construcción del saber y el análisis de la mirada. Generando situaciones didácticas que tiendan a otorgarles a todos los participantes el poder de producir conocimiento. Dejando de lado un concepto de la creación artística y del artista en particular que trae de arrastre los mitos de "genio" de la "inspiración que solo unos pocos elejidos reciben" y de una tarea o disciplina para la que "el común de la gente" (o sea nosotros) no estamos capacitados para juzgar y mucho menos para ejercer. Poner en cuestionamiento este modelo cobra significancia para entender que el arte ofrece a TODAS LAS PERSONAS, desde temprana edad, una forma de acceso a el conocimiento, sometiendo a crítica los estereotipos instalados del genio talentoso. También permite poner en primer plano el contexto histórico, social y cultural, propiciando el desarrollo de estrategias didácticas y metodológicas con fuerte anclaje en la realidad regional. (DGCyE, DEAr, 2006)

martes, 29 de marzo de 2011

2011. MARZO-ABRIL-MAYO

Punto y línea en el plano. Soportes bidimensionales. La hoja de carpeta y la selección del espacio a trabajar. La línea como punto que se mueve. La recta como distancia más corta entre dos puntos. La linea que se quiebra. La línea orgánica y la línea geométrica. La línea que representa quietud. La línea dinámica. Lo estático y lo dinámico en la representación bidimensional. La línea por su dirección en el espacio. Horizontales, verticales y diagonales. Trabajamos en el reconocimiento de la acción. La línea es tan personal como el respirar. La mano alzada. El encerrar espacios. Reconocimiento de los sentidos como superpoderes que nos permiten percibir el mundo. Los que trabajaron-jugaron en el plano y el espacio: Calder, Picasso,

2011. JUNIO-JULIO-AGOSTO

La bidimensión. La forma. La línea en el plano. La forma geométrica. De la geometría a la forma orgánica y viceversa. Sensación de profundidad, tridimensión, indicadores de espacio. Paralelas convergentes. Posición en el plano. Disminución de tamaño. Reducción del detalle, agrisamiento del color. Superspsición y transparencia.

SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE-2011-

Segundo Ciclo año 2011
El color.El color como contenido.La figura y el fondo. Fríos y cálidos en relación a la figura y el fondo. Primarios, secundarios y complementarios. Valor y saturación.
La tridimensión. Construcción de objetos, juguetes y títeres. Animación de figuras y objetos. Animación con plastilina. Proyección de la película "El Cadaver de la Novia". Papeles recortados en movimiento. Proyección de videos de títeres. Títeres de guante, varilla, marionetas y bocones. Técnicas de manejo y representación. Trabajo en conjunto con el área de lengua. Teatro leído. Obras de Javier Villafañe. El caballero de la mano de fuego.